Datos personales

domingo, 30 de diciembre de 2012

La tradición de las doce uvas para recibir el Año Nuevo

Una larga tradición

Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito.
Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza.
 
En España, la tradicción de tomar las 12 uvas el 31 de diciembre se remonta a principios del siglo XX, cuando un grupo de viticultores alicantinos que no sabía qué hacer con el excedente de la cosecha, pensó en darle salida pregonando que consumir uvas el día de Nochevieja daba buena suerte para el siguiente año
En España,  el lugar tradicional de las 12 campanadas es la Puerta del Sol (Madrid), donde se encuentra el conocido reloj de la Casa de Correos.  Según la tradición, se cree que el que se coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero.
 
 
 

sábado, 29 de diciembre de 2012

La Magia del Azúcar



Hay tartas que parecen surgidas de un cuento.... 

apropositodevera.com
podrían ser el comienzo de un poema,
de un cuadro o una hermosa canción
 donde el amor se viste de cocinero,
se pone un gorro alto y un delantal de color
y se dedica a preparar, con tiempo y mimo,
una bella tarta para las personas que ama.  
 
apropositodevera.com


Son tartas creadas y decoradas con minuciosidad y mimo,
 donde las figuras van siendo soldadas con cariño y paciencia, 
 impregnándose de pigmentos comestibles,
que van desde el dorado a una amplia gama de tonos.
En la confección de los mismos se pinta, se esculpe y se moldea.

apropositodevera.com

 Los reposteros van exprimiendo sus dotes creativas
para abordar ciertas dificultades
 e innovar en la recreación de ciertas texturas
para que el resultado sea un placer
tanto para la vista como para el paladar.
Algo que comenzó con una idea,
se convirtió en un diseño
y terminó en una bella obra de arte.


apropositodevera.com
 


Blog de mi dulce amiga, Vera: http://apropositodevera.com/#/acerca-de-mi/





 

 

Balance de la propia vida

A muchas personas les cuesta abordar esa pregunta tan sencilla y tan crucial como es ¿por qué y para qué vivo?, ¿qué sentido debe tener mi vida?.
Tienden a eludir esa cuestión, a aplazarla continuamente, como esperando a que la misma vida se lo acabe descubriendo. Lo malo es que, si lo retrasan mucho,  corren el riesgo de encontrarse un día con la impresión de haber vivido  hasta entonces sin apenas sentido. Y cuanto más tarde sucede esto, más difícil resulta corregir el rumbo, Tanto, que a muchos entonces ese descubrimiento les llena de angustia y lo sepultan bajo la adicción al trabajo, un pose escéptico o un activismo irreflexivo.
Hay etapas en la vida que propician mas esa tendencia a hacer balance la propia vida: la adolescencia, el término de los estudios, la crisis de madruez de los treinta y cinco a cuarenta y cinco, la jubilación, la pérdida de facultades propia de la entrada en la ancianidad, etc.
En muchos de esos balances existenciales es fácil pensar (en muchas ocasiones con poca objetividad) que se podría haber hecho mucho mejor uso de ese tiempo de vida ya consumido. Y por eso pueden dejar un cierto sabor amargo, de lo que pudo ser y no fue, de tantas limitaciones, de tantos errores y fracasos. Pero también esas crisis pueden ayudar a rectificar una vida equivocada. serán útiles en la medida en que ayuden a tomar conciencia de los errores (y descubrir, por ejemplo, que había bastante mediocridad, o que junto a un cierto éxito exterior se ha llegado a una situación de grave empobrecimiento interior, o que se estaba demasiado centrado en uno mismo, etc. Podemos sacar provecho, y mucho, en la medida en que ese balance se aborde con ilusión y esperanza de cambiar, sin ignorar las conquistas a ciertos pasados, y sin hacer tabla rasa de todos esos empeños que valieron verdaderamente la pena y que también jalonan nuestra vida.

Es cierto que los viejos hábitos ejercen sobre nosotros una inercia muy fuerte, y que romper con modos de ser o hacer muy arraigados puede resultarnos verdaderamente costosos. A veces, no nos bastará con sólo una firme resolución y nuestra propia fuerza de voluntad, sino que necesitaremos de la ayuda de otros. Para superar hábitos negativos, como por ejemplo los relacionados con la pereza, el egoísmo, la falta de sinceridad, la susceptibilidad, el pesimismo, etc., puede resultar decisiva la ayuda de personas que nos aprecian. Si se logra crear un ambiente en el que resulte fácil comprender al otro y al tiempo decirle lo que debe mejorar, todos se sentirán a un tiempo comprendidos y ayudados, y eso es siempre muy eficaz.
La reflexión sobre la propia vida aleja al hombre de la visión superficial de las cosas y le hace recorrer su propio camino. La vida le presenta numerosos interrogantes, de los que normalmente sólo obtiene respuestas parciales e incompletas, pero con una reflexión frecuente puede lograr que la multitud de preocupaciones, afanes y aspiraciones de la vida diaria no desvíen su atención de lo realmente valioso.
Por eso es importante que el goteo de pequeños esfuerzos cotidianos no ocupe con tal fuerza el primer plano de nuestra atención que deje sin espacio para las cuestiones de verdadera relevancia.
Alfonso Aguiló

viernes, 28 de diciembre de 2012

La tribu

Hay una tribu, y esto es real, en el norte de África. Dónde es costumbre que cuando alguien comete
un hecho muy grave, por ejemplo matar a otro miembro de la tribu, se hace una junta, una reunión de todos los jefes de la tribu. Si lo encuentran culpable lo condenan a muerte.
Lo increíble es que la condena significa hacerle una marca con tinta en el hombro. Es una marca rara, que en la tribu es el símbolo de la muerte.
 
A partir de ese día el condenado es alojado en una carpa a unos diez metros de los otros, nada más. Nadie lo toca, nadie le hace nada; si quiere comer, come; si quiere beber, bebe; nadie le dirige la palabra, nadie habla con él, está muerto.
 
Dos meses después de la condena, el reo muere,muere sin que nadie lo haya tocado. Y no muere porque le pase algo en especial, ni porque la marca sea venenosa, muere sólo porque cree que se tiene que morir.
En esa cultura el condenado está convencido de que se va a morir y, por supuesto, se muere, literalmente, se muere.


Jorge Bucay
De su libro: “El Camino de las lágrimas”

jueves, 27 de diciembre de 2012

NO HAY MONTAÑA TAN ALTA

Escucha, cariño
No hay montaña tan alta
Ni valle tan bajo
Ni río tan grande, cariño

Si me necesitas, llámame
No importa dónde estés
Ni la distancia
No te preocupes,
Sólo tienes que gritar mi nombre
Y allí estaré en un instante
No tienes de qué preocuparte

Porque, cariño,
No hay montaña tan alta
Ni valle tan bajo
Ni río tan grande
Que me impidan llegar a ti

Acuérdate del día
que te dejé marchar
Te dije que siempre podrías contar conmigo
Desde ese día, me hice una promesa
Estaría allí cuando tú me necesitaras
como fuera

Porque, cariño,
No hay montaña tan alta
Ni valle tan bajo
Ni río tan grande
Que me impidan llegar a ti

Ni viento, ni lluvia
Ni el frío del invierno
Nada me puede parar (no no nena)
Porque tú eres mi meta
Si estás en apuros
Llegaré en un instante
Sólo tienes que pedírmelo

Mi amor está vivo
Muy dentro en mi corazón
Aunque estemos separados por muchos kilómetros
Si necesitas una mano amiga
Llegaré en un instante
Tan rápido como pueda

No sabes que,
No hay montaña tan alta
Ni valle tan bajo
Ni río tan grande
Que me impidan llegar a ti ....
Foto

Descubierta la puerta de entrada del virus del sida al sistema inmunitario


Expertos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han
descifrado cómo el VIH invade las células del sistema inmunitario responsables de la propagación del virus dentro del organismo.
Una de las causas por las cuales todavía no se dispone de una cura para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es que este infecta las células del sistema inmunitario encargadas de activar la respuesta que tendría que frenar la infección.El estudio, liderado por Javier Martínez-Picado y Nuria Izquierdo-Useros, se publica esta semana en la revista PLoS Biology. Los nuevos resultados demuestran cuál es la molécula de las células dendríticas que captura el VIH para iniciar la rápida propagación por el organismo.
 
El VIH ataca principalmente a los linfocitos T CD4, unos glóbulos blancos que reciben este nombre porque tienen la proteína CD4 en su membrana. Los más de 20 fármacos disponibles hoy en el mercado actúan bloqueando el ciclo que sigue el virus para infectar estos linfocitos, pero no curan porque no consiguen eliminar del todo el VIH del organismo.

Para los expertos, uno de los motivos es que la medicación disponible no actúa sobre las células dendríticas. Como estas células son las encargadas de activar la respuesta inmunitaria, cuando lo hacen la activan, pero a la vez infectan los linfocitos T CD4 y la propagación de la infección se da de manera muy eficaz.
 
"Teníamos la llave y ahora hemos encontrado la cerradura". El enigma está resuelto. Ya estamos trabajando en el desarrollo de un fármaco que bloquee este proceso y que permita mejorar la eficacia de los tratamientos actuales contra el sida", explica Martínez-Picado.
Además, según apunta Izquierdo-Useros, "hemos podido observar que la proteína que actúa como cerradura para la entrada del VIH también podría facilitar la entrada de otros virus. Por lo tanto, el hallazgo también podría llevar al desarrollo de tratamientos para distintas infecciones que utilizan esta vía de propagación".

 http://www.noticiasalud.com/cuerpo1313.html

DIABETES TIPO II TRAS UN AÑO DE DIETA Y EJERCICIO

En un nuevo estudio, una de cada nueve personas con diabetes logró recuperar el nivel normal o "prediabético" de azúcar en sangre después de un año en un programa intensivo de dieta y ejercicio
La remisión total de la diabetes tipo 2 sigue siendo muy poco frecuente, pero los autores opinan que el nuevo estudio demuestra que cambiar el estilo de vida podría ayudar a suspender la medicación y reducir el riesgo de complicaciones diabéticas.Diabetes
"Desde hace mucho tiempo se asume que una vez que la diabetes aparece, no hay vuelta atrás, ni remisión ni curación", dijo Edward Gregg, autor principal del estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés). Pero el experto agregó que el estudio recuerda que el cambio a una dieta saludable, un estilo de vida activo y el control del peso facilitará el manejo de la diabetes.
El estudio no prueba que el programa experimental utilizado,  fuera la causa directa de la reducción de la glucosa en sangre. De hecho, el objetivo original del estudio era analizar si la intervención reducía el riesgo cardiovascular de los participantes (y no lo logró). Pero los resultados asociados con la diabetes coinciden con la disminución del peso corporal y una mejor aptitud física de los participantes del programa, comparado con un grupo de control que sólo concurrió a unas pocas sesiones anuales de consejería, según se publica Journal of the American Medical Association.

Al azar, un grupo participó de un programa intensivo de consejería con el objetivo de que ingirieran entre 1.200 y 1.800 calorías por día y aumentaran la actividad física a tres horas por semana.

Al año, el 11,5 por ciento de ellos logró una remisión de la diabetes por lo menos parcial, lo que significa que, sin medicamentos, los niveles de glucosa en sangre se habían normalizado. Eso, comparado con el 2 por ciento del grupo de control.

Las personas con diabetes desde hacía menos tiempo, las que más habían adelgazado o las que mejor aptitud física habían adquirido eran las más propensas a lograr esa mejoría del valor de glucosa en sangre. un así, menos de un tercio de los diabéticos que entró en remisión durante el programa pudo mantener bajos los niveles de azúcar en sangre durante por lo menos cuatro años.
"Claramente, la intervención para modificar el estilo de vida ayuda a las personas con diabetes", dijo el doctor John Buse, de la Facultad de Medicina de la University of North Carolina, en Chapel Hill.

domingo, 23 de diciembre de 2012


LA IMPORTANCIA DEL TRAZO Y DEL COLOR. EL GARABATO (II PARTE)


- Trazo fuerte de forma que quede en relieve por el reverso de la hoja o llegue a romperla.


- Rayas picudas y repetidas rápidamente.

ANSIEDAD
INSEGURIDAD

- Trazo débil que apenas se distingue.




APATÍA
BAJO TONO MUSCULAR



- Garabatos monocromáticos y uso de colores oscuros.



PESADILLAS
MIEDOS NOCTURNOS
CONTINUOS DESPERTARES



- Uso predominante del amarillo.



Tendencia a llamar la ATENCIÓN.



- Uso predominante del rojo.



Tendencia a actuaciones IMPULSIVAS, poco reflexivas.



- Uso excesivo del rojo.



AGRESIVIDAD LATENTE.



- Uso predominante del azul marino.


INOCENCIA Y BUENOS PROPÓSITOS.



- Uso predominante de la combinación del rojo con el verde.



PERSONALIDAD SÓLIDA. CONSERVADURISMO.



- Uso predominante de la combinación del rojo con el azul cielo.


CARÁCTER TIERNO.
NECESITADO DE AFECTO.


jueves, 20 de diciembre de 2012

LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIBUJOS Y GARABATOS (parte I)



PISTAS QUE REVELAN PROBLEMAS:

        INHIBICIÓN E INSEGURIDAD:
        - El trazo es tan débil que casi no se ve.
        - Sus garabatos son muy pequeños.
        - Borra con frecuencia.
        - Dibuja sólo en una parte concreta del folio.
        - Sus árboles no tienen ramas ni hojas.
        - Dibuja la raíz del árbol.


         TRISTEZA:
        - Sus dibujos son muy  pobres en detalles.
- Utiliza pocos colores y casi siempre el negro.
- Deja muchos espacios vacíos.
- Le cuesta acabar sus dibujos.

TENSIÓN Y AGRESIVIDAD:
- Pinta con tanta fuerza que atraviesa el papel.
- Repite varias veces el mismo garabato.
- Tacha y hace borrones.
- Ojos sin pupilas y manos puntiagudas.
- Casas sin puertas ni ventanas.

PROBLEMAS FAMILIARES:
- Olvida importantes miembros de la familia.
- Deja mucho espacio entre los miembros de la familia.
- Dibuja familias que no son la suya.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ejercicios para controlar tu impulsividad, ayudarte a tomar las mejores decisiones.

“Es posible que pienses que estás haciendo bien las cosas, pero ¿te has preguntado si las puedes hacer mejor? No importa el éxito alcanzado y los logros alcanzados. Siempre es posible mejorar.
“Lo importante es dar un paso atrás, observar y preguntarse uno a si mismo: ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Lo puedo hacer de forma diferente? La clave no está en tener buenas respuestas, sino en tomarse el tiempo para hacer preguntas duras y examinar fortalezas y debilidades”,

Puedes empezar con algunos de estos ejercicios, adaptados del libro La práctica del liderazgo adaptativo (Paidós Empresa), de Ronald Heifetz, Alexander Grashow y Marty Linsky:

Ejercicio 1.- Comunicación
Marca dos columnas en un folio. En la de la derecha, apunta los comentarios o preguntas que formulaste en respuesta a la afirmación de otra persona. Escríbelas palabra por palabra. En la columna de la izquierda, anota lo que realmente pensabas cuando realizaste esos comentarios. Pregúntate que te sugieren las diferencias. Si quieres mejorar aspectos de tu empresa, primero tienes que ver cómo estás tú.  Autoanalízate!, es difícil cambiar las cosas, si las sigues haciendo como hasta ahora, sin pensar en qué tienes que cambiar algún patrón. Para esa tarea personal es necesario ver qué información te estás guardando y por qué te la estás guardando.

Ejercicio 2.-Autocontrol
Cuando durante una conversación sientas que estás a punto de perder los nervios, practica para mantener la situación bajo control. Por ejemplo, espera y deja pasar dos o tres oportunidades antes de intervenir, en lugar de responder a la primera. Si te das cuenta de que hay otra persona a punto de saltar, intenta ayudarla a gestionar la situación, por ejemplo, haciendo algún comentario sobre la aparente desproporción de la respuesta que ha tenido. Luego analiza el comentario y aplícatelo.
 
Ejercicio 3.-Impulsividad
Reflexiona sobre un incidente reciente ante el que respondiste con tanta impulsividad que hasta tú mismo te sorprendiste. ¿De qué manera se relaciona ese incidente con algo que te sucedió en el pasado? ¿Por qué es esa experiencia anterior tan importante o por qué no la has resuelto todavía?
 
Ejercicio 4.- Tolerancia al conflicto
Recuerda una conversación complicada que hayas mantenido recientemente. ¿Cuánto duró? La respuesta te dará una pista sobre tu nivel de tolerancia ante el desequilibrio. ¿Qué haces cuando te sientes abrumado por el caos, por la confusión o por el conflicto o cuando percibes que otros se sienten así? ¿Dar por terminada la conversación? ¿Reprimes la emoción? Si tu tolerancia ante el conflicto es baja, ¿qué puedes hacer para reforzarla
?
 
Ejercicio 5.- Confrontación
Cuando te veas en medio de una conversación complicada, no aproveches la primera de cambio para salir del paso. Prueba a aguantar y a mantenerte en la conversación hasta la siguiente oportunidad. Entonces, evalúa de nuevo la situación y vuelve a intentarlo. Si amplías progresivamente tu ancho de banda para el conflicto y el caos, descubrirás habilidades que ya estaban allí o músculos que ahora puedes reforzar. Te será mucho más fácil mantenerte en tu lugar sobre cuestiones que te importen mucho o que te afecten directamente. Te vas a sentir más cómodo.
 
Ejercicio 6.- Decisiones difíciles
Recuerda ahora algunas de las decisiones complicadas que has tomado en el pasado, como a qué universidad ir, si comprar esa casa o no, aceptar un trabajo... ¿Por qué te resultaron tan complicadas? ¿Qué proceso seguiste para tomar la decisión? Piensa que, tomaras la decisión que tomaras, sobreviviste. Si crees que te equivocaste, ¿qué has aprendido de la experiencia que puedas aplicar en el futuro? ¿Hubieras podido cambiar algo a medio camino para que el resultado hubiera sido más positivo?
 
Ejercicio 7.-Satisfacción personal
Averigua cuál es la función que más te satisface. Intenta integrar distintas labores en contextos diferentes para ver si puedes obtener mejores resultados y más satisfacción con el mismo esfuerzo. Debes trabajar tu propia autoevaluación. Tienes que sentirte seguro contigo mismo. Tienes que estar satisfecho. Pero si no te has trabajado, si estás en un momento de inseguridad, si no te valoras o tienes la autoestima baja, te va a resultar muy difícil ser un buen líder.
 
Ejercicio 8.- Objetivos personales I
Apunta en un papel una frase que exprese tu objetivo principal en la vida, no sólo como emprendedor. ¿Cuál es tú misión en este mundo? ¿Qué te hace sentir que todo lo que haces tiene sentido?
 
Ejercicio 9.- Objetivos personales II
Habla sobre tus objetivos –para la empresa– con otras personas de tu organización y explica, en términos específicos como quieres cambiar las cosas para intentar alcanzarlos. Sé concreto. Mientras hables con cada persona, fíjate con atención en qué información parecen coincidir más y en cuáles se muestran indiferente
.
 
Ejercicio 10.- Responsabilidades
¿Qué responsabilidades te han o te has asignado? ¿Cómo te las han atribuido? ¿Son las que te corresponden? ¿Son las que tendrías que estar asumiendo? ¿Hay otras que te gustaría asumir, además, o en lugar de las que le han asignado? De ser así, ¿cuáles podrías empezar a desempeñar ya? ¿Cuáles deberías aprender?

http://www.emprendedores.es/empresa/habilidades/mejora_como_lider/ejercicios_practicos