Éste fue uno de los temas centrales de la Cumbre hispano alemana que se celebró el pasado 6 de septiembre en la Moncloa con motivo de la visita de la canciller alemana, Ángela Merkel, a España y en la que participaron más de cien empresas de ambos países.
Compañías como Seat, el grupo Thyssenkrupp o Ferrer defendieron que formarse y trabajar al mismo tiempo en una empresa, sea grande o pequeña, es un modelo que ha generado eficiencia y competitividad a su país, además de buenos datos frente al desempleo juvenil.
Y es que ante el 53 % de paro juvenil en España, el Gobierno y los empresarios están dispuestos a analizar este modelo y ver cómo se podría trasladar al mercado laboral español....
El Consejo de Cámaras firmará un Convenio de Colaboración con las Cámaras de Industria y Comercio alemanas para implantarlo en España. Teruel, explica que las cámaras deberían jugar un papel importante en tres aspectos:
1.- identificar a las empresas que tienen capacidad para dar la formación.
2.- señalar a los profesionales dentro de la compañía que pueden ejercer de "tutores" e incentivar a los jóvenes para vincularse a este modelo.
1.- identificar a las empresas que tienen capacidad para dar la formación.
2.- señalar a los profesionales dentro de la compañía que pueden ejercer de "tutores" e incentivar a los jóvenes para vincularse a este modelo.
3.- invertir en formación, en I+D+i y aboga por la inversión en estrategia empresarial de futuro y no tanto en investigación de un producto.
"La investigación debe tener un retorno empresarial y en las universidades se debe de innovar no para publicar sino para producir", reitera.
El sistema dual de formación profesional de Alemania está cofinanciado entre empresas y Estado, que además garantiza prestación por desempleo a los jóvenes que tengan este tipo de contratos. Durante dos o tres días los jóvenes acuden a un centro de enseñanza y otros tres o cuatro a trabajar en una empresa, cobrando un salario medio de 650 euros mensuales, aunque éste puede llegar a los 1.000 euros si la cualificación es más elevada.
Al final de su formación, el joven es empleado en las mismas condiciones contractuales que el resto de trabajadores de la empresa.
Los sindicatos creen que se trata de un modelo de "difícil" implantación en España, ya que según comentó a EFE el secretario confederal de Internacional de CCOO, Javier Doz "hay un abismo en el marco laboral alemán y español".

"Sí, es un buen sistema y no sería nada malo, pero antes el Gobierno debe reflexionar sobre los recortes en formación y políticas activas que está haciendo", recalcaba.
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, subrayó que no se puede hablar sobre I+D+i sin reconocer que la inversión pública es necesaria.
Por otra parte, fuentes empresariales alemanas recuerdan que en España ya se han puesto en marcha varios proyectos piloto de formación dual en sectores como la informática y la aeronáutica y "han funcionado muy bien", aunque subrayan que la empresa debe tener la estructura adecuada para que no se "utilice mal" al joven aprendiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario