La memoria es en realidad un sistema muy complejo de imágenes, sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos, y experiencia acumulada a través del paso de los años. La memoria es quizás el fenómeno neurológico más complejo de nuestro cerebro, ya que implica no solamente el recuerdo de hechos y situaciones sino que implica la interpretación de todos nuestros sentidos y capacidades intelectuales. Así podemos clasificar a ésta en memoria sensorial o inmediata, memoria a corto plazo u operativa y memoria a largo plazo.
1.- MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA:Es la que registra y almacena en una duración de milisegundos los estímulos sensoriales visuales, auditivos y knéticos, aquí se almacenan todos los recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros sentidos de manera muy breve, no los podemos recordar por mucho tiempo. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Un ejemplo de memoria sensorial podria ser por ejemplo el hecho de ver una pelicula de cine, la mente humana grava cada fotograma de la película y lo enlaza con el siguente creando así la percepción del movimiento.
2.- MEMORIA A CORTO PLAZO U OPERATIVA
Es aquella que podemos mantener algunos minutos. Por ejemplo, al tratar de retener un número telefónico hasta encontrar un papel o un lápiz para anotarlo. Después de registrar por escrito dicho dato, lo olvidamos o lo que es lo mismo, la memoria se borra. La cantidad de información que puede almacenar es limitada.
3.- MEMORIA A LARGO PLAZO
Es permanente y puede durar días, semanas, meses o años y es donde se fija la información y de donde, a través del mecanismo de recuperación, sacamos los datos que nos hacen falta o que queremos en ese momento, por ejemplo puede ser recordar la última fiesta de cumpleaños que hicistes.
EJERCICIOS PARA ESTIMULACIÓN DE MEMORIA:
Los siguientes ejercicios de memoria son indicados especialmente en fases leves y moderadas del deterioro; son ejemplos que ayudan a conservar en buen estado las capacidades residuales de la memoria.
memoria sensorial:
- Identificar el número de cubos que forman una figura geométrica.
- Escuchar una canción conocida y recordar las palabras que dice en su estrillo.
- Recordar y repetir una secuencia rítmica realizada con las manos, golpeando la mesa, etc.
Memoria a corto plazo o memoria operativa:
- Buscar palabras en una sopa de letras.
- Deletrear palabras en orden directo e inverso.
- Ejecutar operaciones aritméticas mentalmente.
- Realizar los pasatiempos del periódico: las siete diferencias, crucigramas, etc.…
- Jugar a las cartas, hacer rompecabezas, etc.
Memoria a largo plazo:
- Recordar mensajes, avisos o recados inventados o notas importantes para el usuario.
- Clasificar u ordenar distintos objetos, como alimentos, ropa, fotografías, etc.
- Completar palabras de un texto leído previamente.
- Explicar de memoria una receta de cocina.
En general las técnicas empleadas para fortalecer el almacenamiento de la información (la memoria) consiste en el uso de estrategias como:
-Repetición:para fomentar la capacidad de almacenamiento de la información; por ejemplo: la repetición mental, la copia de un dibujo, etc.
-Organización: para la integración de la información nueva. Se estimula con tareas como agrupar palabras, clasificar conceptos según categorías, etc.
-Elaboración: relacionar la informacion nueva con datos que ya están almacenados. Consiste en crear una relación entre dos o mas elementos que no son miembros de la misma categoría; por ejemplo, el uso de rimas o refranes, metáforas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario