En este nuevo artículo, el Dr. Jordi Robert Olalla, coordinador de la Unidad de Fatiga Crónica del USP Dexeus, nos cuenta toda la verdad sobre el síndrome de fatiga crónica, desmintiendo tópicos, rumores y falsos mitos que dificultan la comprensión y el conocimiento global de esta enfermedad.Doctor, ¿Es cierto que….?
Son muchos los falsos mitos que circulan a través del boca a boca, a través de las redes sociales y por algunos foros. Una mala información o una mala interpretación pueden generar consecuencias muy graves.
¿El síndrome de fatiga crónica sólo afecta a mujeres? La respuesta es NO.El síndrome de fatiga crónica es claramente prevalente en mujeres, se dice que por cada hombre diagnosticado hay cuatro mujeres a las que se diagnostica síndrome de fatiga crónica. Diversas publicaciones coinciden en que la prevalencia aproximada es de 1 a 4; en España algunas series publicadas recientemente hablan de una proporción superior que puede ser de 1 a 9 (1 hombre por cada 9 mujeres).
¿El síndrome de fatiga crónica siempre se inicia en edades jóvenes? NO.
Sí que es verdad que la mayor parte de diagnósticos de síndrome fatiga crónica se realiza en pacientes que inician los síntomas entre los 20 y 40 años. De todas formas, aunque con baja frecuencia, realizamos el diagnóstico en edades más precoces y también en pacientes geriátricos. Destacar igualmente que existe una significativa demora desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico que en ocasiones puede ser de 4-5 años. El diagnóstico en edades infantiles y adolescencia está realizando espectaculares avances. Se están evaluando de forma específica el grupo de pacientes con bajo rendimiento escolar, algunos de ellos quizás con diagnóstico erróneo de déficit de atención.
Sí que es verdad que la mayor parte de diagnósticos de síndrome fatiga crónica se realiza en pacientes que inician los síntomas entre los 20 y 40 años. De todas formas, aunque con baja frecuencia, realizamos el diagnóstico en edades más precoces y también en pacientes geriátricos. Destacar igualmente que existe una significativa demora desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico que en ocasiones puede ser de 4-5 años. El diagnóstico en edades infantiles y adolescencia está realizando espectaculares avances. Se están evaluando de forma específica el grupo de pacientes con bajo rendimiento escolar, algunos de ellos quizás con diagnóstico erróneo de déficit de atención.
¿Todos los pacientes tienen el mismo grado de fatiga? La respuesta es NO.Debemos de considerar dos aspectos. En primer lugar para el diagnóstico de síndrome de fatiga crónica el grado de fatiga que presentan los pacientes deben de limitar, como mínimo, un 50% de su actividad habitual. Así pues la fatiga que expresa una persona físicamente activa que realiza deporte de forma habitual no será comparable a la de un paciente sedentario que no realiza actividad física de forma regular. Recuerdo como ejemplo que una de mis pacientes consultó porqué no conseguía nadar más de 20 piscinas seguidas, pero se trataba de una nadadora semiprofesional que nadaba de forma habitual hasta 100 piscinas.
Por otro lado también es importante intentar clasificar el grado de fatiga para cada paciente. No existen criterios únicos. Una buena propuesta es en cuatro grados siendo I la limitación moderada para realización de actividades habituales y grado IV para aquell@s pacientes que son totalmente dependientes para el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria.
¿El síndrome de fatigan crónica es una enfermedad psiquiátrica? Claramente NO.El síndrome de fatiga crónica está considerada una enfermedad orgánica, clasificada por la OMS dentro del grupo de enfermedades neurológicas con el epígrafe G93.3. Hasta el momento debemos aceptar que es una enfermedad de causa desconocida. Sí que es cierto que la enfermedad genera cierto grado de reactividad emocional con frustración y síntomas depresivos, pero en los criterios diagnósticos actuales la existencia de una enfermedad psiquiátrica es suficiente para descartar el diagnóstico de síndrome de fatiga crónica.
¿El síndrome de fatiga crónica es curable? Por el momento NO.
Todas las series y estudios en relación al síndrome de fatiga crónica coinciden en definirla como una enfermedad crónica, sin curación, aunque si puede cambiar el grado de afectación y repercusión que genera. Además es bien sabido que las diferentes opciones de tratamiento de las que disponemos actualmente sólo nos permiten un mejor control de síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Todas las series y estudios en relación al síndrome de fatiga crónica coinciden en definirla como una enfermedad crónica, sin curación, aunque si puede cambiar el grado de afectación y repercusión que genera. Además es bien sabido que las diferentes opciones de tratamiento de las que disponemos actualmente sólo nos permiten un mejor control de síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario